Europa ha sido la region del mundo que mas rapidamente ha aplicado las nuevas politicas publicas de estacionamiento que limitan la oferta y establecen las tarifas al nivel mas alto posible que mantenga siempre una disponibilidad de 15% de los espacios existentes. Limita el MAXIMO de lugares de estacionamiento que se puede tener en edificios, y en comercios.
Aqui nuestros ignorantes e ineptos politicos y burocratas, como Sodi, Quintero, Enrique Fuentes con una cauda de vecinos que no entienden el asunto del equilibrio entre oferta y demanda de estacionamiento y su relacion con el congestionamiento y la vitalidad de las calles, proponen sin ningun fundamento, ni estudios la construccion de nuevos lugares de estacionamiento, y todavia tienen el descaro de decir que con ello disminuiran el trafico y los congestionamientos. Antes de aumentar un solo lugar de estacionamiento a la oferta, se debe establecer la estricta administracion del estacionamiento en calle y la liberacion de las tarifas de los estacionamientos fuera de calle -lotes o edificios- de manera que puedan cobrar la tarifa que el mercado este dispuesto a pagar. En ese momento, la demanda se disminuira, dejaran de arribar autos a la zona y se mitigaran los congestionamientos de trafico.
Aqui nuestr
Un espacio para sacar a la luz todo aquello que impide la accesabilidad universal a los discapacitados, ancianos y incapacitados temporales. Para denunciar las banquetas rotas o con estorbos sobre ellas o con defectos de construccion; para señalar aquellos edificios que no proveen las facilidades de acceso, y para señalar a los arquitectos que en su egoismo y afan de distinguirse, estropean la libre circulacion por las banquetas alteradas frente a sus edificios.
miércoles, 15 de junio de 2011
Los Politicas Publicas de Estacionamiento Europeas Lideran el Mundo - PARKING WORLD - News
domingo, 22 de mayo de 2011
Haciendo que el Estacionamiento Pague | ITDP News :

Como se pueden establecer politicas publicas para mejorar el espacio publico y la movilidad local en transporte publico mediante la aplicacion de parte de los ingresos por estacionamiento en calle y tambien en lotes y edificios y asi lograr zonas peatonales con mucha vitalidad y de convivencia.
sábado, 21 de mayo de 2011
El Precio de Estacionarse en Nuestras Grandiosas Calles | Planetizen

Segundo articulo de la serie sobre la administracion inovadora del estacionamiento
Estacionamiento en el Predio: La Maldicion para los Distritos Comerciales | Planetizen

Tercer articulo de la serie sobre la administracion inovadora del estacionamiento.
lunes, 2 de mayo de 2011
El Sistema de Estacionamiento en Tiempo Real de San Francisco, entro en operacion - Cities - GOOD

Comienza la operacion del mas moderno sistema de estacionamiento en calle, sometido a las leyes del mercado:
Alta Demanda=Alto Costo - Baja demanda=Bajo Costo.
Esta solucion elegida por la ciudad de San Francisco, debe ser observada con detenimiento por los vecinos y autoridades del D.F., es la manera mas eficaz y equitativa de 'rentar' el uso del 'espacio publico calle' a una persona para tener el uso exclusivo de un espacio donde estacionar su auto privado.
Dice el GDF que entre semana hay 1 millon de autos estacionados en la calle durante 8 horas del dia, y si para facilitar las cuentas, suponemos una tarifa de $10 pesos la hora, haciendo unas cuantas multiplicaciones obtendremos la cifra estimada de ingresos potenciales que puede tener la ciudad al cobrar el estacionamiento en calle. Potencialmente son de $80 millones de pesos dia / $400 millones semana / $21,000 millones año.
Si del ingreso por estacionamiento en calle, 33% ($7,000 millones) se destina a pagar la ampliacion del sistema de transporte publico, se pueden construir cada año: 100 km de Metrobus o 30 km de tren ligero o 10 km de Metro. En seis años, la red de transporte de superficie se cuadruplicaria, quitandole mucha presion a la infraestructura vial.
Esta estrategia debe acompañarse de otras medidas de libre mercado que incrementarian los ingresos para destinarlos parcialmente a la ampliacion y mejora del sistema de transporte publico y que desincentivarian la movilidad en auto, disminuyendo el numero de autos en calle y los congestionamientos de trafico:
- 1) Liberacion de las tarifas de estacionamiento en edificios y lotes abiertos, de manera que cada operador cobre lo que a su juicio valen sus lugares de estacionamiento, de la misma manera que los restaurantes y bares establecen lo que cobran a los parroquianos por las bebidas y viandas que venden.
- 2) Eliminacion de TODOS los subsidios a la gasolina y a la manufactura de automotores y sus componentes. Con los precios actuales el subsidio 22 millones de litros de gasolina vendidos en la ZMCM representa $18,000 millones de pesos anuales.
- 3) Sustituir el Impuesto a la tenencia por un Derecho de Uso de Infraestructura Vial -fisica, administrativa, de seguridad, hospitalaria y judicial- sin la cual los automoviles no pueden funcionar, basada en las dimensiones, peso, cilindrada, potencia y eficiencia energetica, y en los kilometros recorridos, para incentivar el uso de autos mas pequeños y eficientes y la disminucion de viajes, que puede generar otros $18,000 millones de pesos
- 4) Aplicacion de la tarificacion vial por ingreso en auto a las dos grandes areas urbanas, una comprendida dentro del anillo periferico y otra central comprendida dentro del circuito interior. Esta tarifa debe ser variable por horario y dia y ser mas alta conforme se acerca a la zona centrica. Tambien puede aplicarse a zonas especificas congestionadas, fuera de las anteriores, como en Santa Fe.
martes, 8 de febrero de 2011
Conviertete sin esfuerzo en 'Shoupista', en solo 6 minutos
PT's Parking Blog: Become a Shoupista in six minutes.
Pido a Demetrio Sodi que por una vez disponga de 6 minutos para escuchar con atencion y mente alerta, las explicaciones del porque ofrecer estacionamientos incrementa el congestionamiento de trafico.
Condensada explicacion de la necesidad de eliminar la gratuidad del estacionamiento en calle y establecer la tarifa en funcion de la demanda de espacios, con la meta de tener un lugar disponible en cada cuadra siempre y eliminar de los reglamentos de construccion y de operacion de establecimiento mercantiles el requisito de tener un minimo de lugares de estacionamiento, y mas aun que estos sean gratuitos.
La realidad es que NO EXISTE EL ESTACIONAMIENTO GRATIS, el costo y las inversiones en que incurre quien tiene obligacion de proveerlo LO ACABAN PAGANDO TODOS los que compren en la tienda o acudan al restaurante, aunque no tengan un auto que estacionar, pagando precios mas altos por sus consumos.
jueves, 27 de enero de 2011
Europe takes a U-turn on parking | New Urban Network
Pedestrian street
A pedestrianized street in Barcelona, Spain, with fastened chairs, high quality stone materials, and planters. Source: Europe's Parking U-Turn
Source: Institute for Transportation & Development PolicyEvery American has seen photographs showing ancient European squares crammed with parked cars. The lesson those pictures impart is that even in Europe, the car must be accommodated.
But a fascinating new report from the Institute for Transportation & Development Policy (ITDP) explodes that notion. Europe's Parking U-Turn: From Accommodation to Regulation, authored by Michael Kodransky and Gabrielle Hermann, argues persuasively that a number of European cities are leading the world in a different direction — toward limiting the availability of parking and toward making spaces for automobiles more expensive. Public space is being reclaimed for pedestrians.
"Parking management is a critical and often overlooked tool for achieving a variety of social goals," declares the report, which follows a report last spring on successful parking practices in US cities.
"For much of the 20th Century, cities in Europe, like cities in the rest of the world, used parking policy mainly to encourage the construction of additional off-street parking, hoping to ease a perceived shortage of parking," observe Kodransky, global research manager for IDTP, and Hermann, a consultant to the organization.
martes, 25 de enero de 2011
¿Son necesarios más estacionamientos en la ciudad? « Transeúnte

Lo que sobra son autos en la calle, hay que hacer que los automovilistas paguen directamente el costo de todas las externalidades negativas que por su uso causan. Y estas deben pagarlas a precio de mercado, segun la demanda y en proporcion a los kilometros recorridos, al efectuar la verificacion. Hoy existe la tecnologia disponible a bajo costo para controlar y registrar el uso del automovil de forma remota.
Deben tambien eliminarse TODOS los subsidios directos e indirectos a la industria automotriz e industria conexa, al uso del automovil los combustibles y lubricantes que requiere el automovil y establecer un impuesto a la venta de combustibles -gas, gasolinas y diesel- etiquetados en 100% a inversiones en transporte publico urbano en todos los medios, y al suburbano e interurbano en medios ferroviarios, de manera que se tenga disponible una alternativa eficaz, eficiente y ambientalmente sostenible al transporte carretero en automotores.
Debe eliminarse el impuesto a la tenencia, que es regresivo e ineficaz para recuperar los costos de tener y mantener la infraestructura fisica, administrativa, de seguridad, juridica, de control ambiental, medica y hospitalaria que impone el uso del automovil.
Debe ser sustituido por el pago de un Derecho al Uso de la Infraestructura, que en su estructura de tarifas de los incentivos correctos a la racionalizacion en el uso del automovil y a la eleccion de un automovil que cause menos deterioro a la infraestructura y al medio ambiente, variandola en funcion al tamaño, peso, potencia, eficiencia energetica del motor y kilometraje recorrido o tiempo del motor en funcionamiento.