Mostrando entradas con la etiqueta Movilidad sustentable. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Movilidad sustentable. Mostrar todas las entradas

sábado, 2 de julio de 2011

El Mercadeo del Transporte Publico en 8 Sencillos Pasos | This Big City

Media_httpthisbigcity_rwchh

Resumen de lo que un verdadero SISTEMA de transporte publico debe satisfacer para poder mercadearse y establecerse como una marca solida, que sea alternativa de movilidad eficaz y atractiva para animar a la gente a dejar el auto. Espero que Marcelo Ebrard y Armando Quintero lean este post y comiencen por organizar el Sistema Integral de Transporte Publico que le urge a la ciudad de Mexico, eufemisticamente publicitada como "Ciudad en Movimiento".

Las grandes automotrices gastan cada año mas de $21,000 millones en el mercadeo de sus productos, y parece ser que les reditua. La cantidad de vehiculos privados en Brazil se ha mas que duplicado en los ultimos diez años (de 1.2 a 2.6 millones en 2010), y el numero de propietarios de auto en India se ha incrementado en veinte veces en la ultima decada.

Un nuevo reporte de EMBARQ se asoma a como 'mercadear' y hacer 'branding' en el transporte publico, y apunta a 'guiar a las ciudades y entes de transporte publico a hacer del transporte masivo una alternativa competitiva y deseable al auto privado'. El reporte argumenta que haciendo un mejor trabajo en el mercadeo del transporte publico puede incrementar los pasajeros usuarios y traera beneficios para ambos, usuarios y no usuarios, y nos presenta ocho pasos vitales para una campaña exitosa: 

1. Construye una marca fuerte Para crear una marca exitosa, una agencia de transporte publico debe comenzar por definir sus valores centrales.  La mayoria de los sitemas de transporte publico ansian por una marca que represente con claridad su servicio como moderno, eficiente, rapido, conveniente, confortable y seguro. En muchos casos, amplias investigaciones de mercado sobre los pasajeros actuales y potenciales revelaran otros valores que necesitan incorporarse en una marca exitosa. 

2. Vende tus valores -Todo empleado de la agencia de transporte publico, desde el chofer del autobus hasta el ingeniero senior, deben considerarse embajadores de la marca. En la Société de Transport de Montréal, la entidad del transporte en Montréal, la mitad de sus mas de 8,600 empleados trabajan directamente con los clientes. Estas interacciones son oportunidades importantes para mantener y reforzar los valores centrales de la agencia y la marca. Pero este contacto constante significa que cada empleado necesita entender y estar inmerso en esos valores.
 

3. Comienza temprano - Los ciudadanos que consideran viajar en transporte publico, particularmente aquellos que tienen la opcion de conducir un auto, pueden ser ahuyentados por la falta de familiaridad con el sistema -a donde va, el pago de la tarifa, el proceso de abordaje- basicamente todos los aspectos de su uso. Las agencias pueden salvar este obstaculo educando de modo intensivo a sus usuarios, particularmente previo a la apertura de una nueva linea. 

4. Sistematiza tu informacion - El viaje de tus clientes no comienza cuando entran a la estacion y no termina cuando salen de ella. Debes ayudar a tus clientes a navegar en el sistema, pero tambien ayudarles en su viaje completo, que inicia y concluye en el entorno urbano. Por eso la señalizacion informativa es importante, kioskos de informacion y otros sistemas de informacion para ser proporcionada en los vecindarios que circundan las estaciones. 

5. Conoce lo que tus pasajeros quieren - La percepcion de los pasajeros sobre el servicio de transporte esta frecuentemente influenciado por otros cinco factores: 

  • Confiabilidad
  • Servicio frecuente
  • Seguridad y limpieza
  • Horarios de servicio
  • Costo y economia

Si tu servicio proporciona estas cosas, estas en un buen punto de arranque. Pero no es suficiente. Recuerda, haz algo bien y dilo a la gente. Eso es buen mercadeo. 

6. Controla lo que dicen de ti - Porque la prensa tipicamente reacciona a sucesos negativos, querras atraer la cobertura de prensa que puedes controlar y dirigir. Como regla general, es importante atender a los problemas y reacciones negativas de manera proactiva, en vez de esperar a que te llamen para que comentes tu reaccion sobre una historia.

7. Responde a tus pasajeros - En una industria conducida por sus clientes, como el transporte publico, los canales de comunicacion deben ser bidireccionales.  Los usuarios sentiran que no son importantes si no hay maneras efectivas para comunicar la retroalimentacion de cosas positivas y negativas,. Varias agencias de transporte pulbico que han abierto nuevos servicios, los ofrecen gratis durante varios dias. En estos ejemplos, los esfuerzos por educar al usuario pueden combinarse muy bien con sistemas de retroalimentacion de los pasajeros que pueden incorporarse en el diseño final.

8. Ofrece nuevas maneras de acceder a la informacion - La manera como la gente accede a la informacion ha sufrido una grande y profunda transformacion en la ultima decada, cada dia mas gente busca en linea la informacion que necesita. Sin embargo las agencias de transporte publico aun no tienen integradas sus estrategias para su presencia en linea. Este es un gran problema que debe remediarse. La buena noticia es que establecer una presencia sofisticada en linea es relativamente barato y puede tener un gran impacto en los pasajeros. 

Estos ocho puntos son explorados a profundidad, junto con estudios de casos internacionales y numerosos ejemplos ilustrativos de inovaciones en el mercadeo de transporte publico, en el reporte completo que se puede bajar aqui.

 

viernes, 1 de julio de 2011

Los nuevos desafíos del Consorcio de Transportes (y 2)

madridtransportes 520x348 Los nuevos desafíos del Consorcio de Transportes (y 2)

La segunda parte de la Jornada sobre los 25 años del Consorcio de Transportes de Madrid, organizada por Madridiario, estuvo centrada en los autobuses interurbanos. Y es que si hay un modo de transporte que se identifica con la entidad, son los ‘buses verdes’, que incluso muchos usuarios los denominan como ‘los autobuses del Consorcio’.

No hay duda de que los autobuses interurbanos fueron los que más cambiaron cuando se creó el Consorcio: se les dotó de nueva imagen unificada, unas llamativas paradas rojas, y un sistema de numeración para toda la región. También llegó el Abono Transportes, aunque la unificación de bonobuses ha sido bastante más reciente. No podemos olvidar los intercambiadores de la capital, que mejoran enormemente comodidad de los viajeros, así como el Bus-VAO. Precísamente las plataformas reservadas estuvieron presentes en varias intervenciones.

viernes, 10 de junio de 2011

Bogotá: Aprendiendo de Londres y Nueva York | Plataforma Urbana

Media_httpwwwplatafor_ctefk

Cuando la xenofobia se hace a un lado y se aprovechan las experiencias de otras partes del mundo, se puede avanzar mucho mas rapido cometiendo menos errores y con menos dispendio de recursos.

Vean aqui un video sobre Nueva York, midtown, aprecien la vitalidad y la convivencia que se da en sus calles, la densidad de poblacion y de edificaciones, de vehiculos en calles y de peatones en banquetas. Espero lo disfruten

http://mx.noticias.yahoo.com/blogs/virales/manhattan-en-movimiento.html

viernes, 3 de junio de 2011

Construir Autopistas y Calles para Remediar el Congestionamiento es un Ejercicio Inutil <Estudio de Streetsblog Capitol Hill

Media_httpdcstreetsbl_iebbn

Las constructoras de carreteras y los planeadores urbanos en Mexico D.F. - OHL, Rioboo, INDI, COPRI, DIRAC, etc.-, insisten neciamente en que el unico remedio para aliviar el congestionamiento de trafico esta en construir mas calles, mas autopistas urbanas, mas distribuidores viales y mas pasos a desnivel; infraestructura vial que atraera mas autos y privilegia la movilidad individual en auto personal, y sera causa de mas congestionamientos futuros en las nuevas calles y autopistas y en las viejas vialidades. (ICA se salva en parte porque tambien construye transporte urbano rapido)

Un circulo vicioso muy conveniente y productivo para este sector, que resulta ser el principal y casi único beneficiario de esa perversa, ineficiente e inequitativa asignacion de recursos. Se da un alineamiento perverso del interes economico del sector con las necesidades de recursos personales de los politicos para obtener votos y financiar campañas.

Manteniendo este paradigma vigente en Mexico, aunque caduco en el mundo, el sector genera y propicia el crecimiento de su mercado y asegura negocios futuros, con enormes beneficios economicos para ellos y los politicos, quienes deciden que, donde, cuando y como, se hace o no se hace, una inversion en infraestructura de movilidad, y asi aseguran la aportacion de recursos del sector a sus necesidades electorales. 

El supuesto beneficio publico que mencionan como justificante de la inversion, nunca es comparado con las otras alternativa de movilidad que hay, y los perjuicios a la sociedad, en calidad de vida, en su patrimonio, en la amabilidad y vitalidad del espacio publico, en los daños ambientales directos e indirectos, nunca se cuantifican, porque el resultado es deficitario a la socidad y sirven de excusa para repetir la receta, que demostro no servir para aliviar al paciente.

Tan corruptos son los profesionales del sector que proponen, como los politicos que se coluden con ellos.

martes, 22 de marzo de 2011

El Lorax (de Dr. Seuss) Estaba Equivocado: Los Rascacielos son Verdes

Media_httpgraphics8ny_afknf

Este articulo del economista de Harvard E. Glaeser pretende demostrar que vivir en rascacielos y en ciudades mas densas y mas compactas es la manera de vivir mas "verde", con base en el menor tamaño de huella de carbon por persona que se produce en la vida cotidiana. 

No dejen de leer los comentarios de lectores con argumentos antagonicos a su tesis.

Visiten la liga al resumen de su libro "Green Cities, Brown Suburbs"  con el que predica que si queremos tener una ciudad mas verde, debemos construir mas rascacielos y eliminar las reglamentaciones que impiden la mezcla de usos de suelo.

http://www.city-journal.org/2009/19_1_green-cities.html

 

martes, 8 de febrero de 2011

Conviertete sin esfuerzo en 'Shoupista', en solo 6 minutos

PT's Parking Blog: Become a Shoupista in six minutes.

Pido a Demetrio Sodi que por una vez disponga de 6 minutos para escuchar con atencion y mente alerta, las explicaciones del porque ofrecer estacionamientos incrementa el congestionamiento de trafico.

Condensada explicacion de la necesidad de eliminar la gratuidad del estacionamiento en calle y establecer la tarifa en funcion de la demanda de espacios, con la meta de tener un lugar disponible en cada cuadra siempre y eliminar de los reglamentos de construccion y de operacion de establecimiento mercantiles el requisito de tener un minimo de lugares de estacionamiento, y mas aun que estos sean gratuitos.

La realidad es que NO EXISTE EL ESTACIONAMIENTO GRATIS, el costo y las inversiones en que incurre quien tiene obligacion de proveerlo LO ACABAN PAGANDO TODOS los que compren en la tienda o acudan al restaurante, aunque no tengan un auto que estacionar, pagando precios mas altos por sus consumos.

domingo, 6 de febrero de 2011

Conectemos las cuadras « Transeúnte

Nuestras ciudades, nuestro futuro

Por una movilidad sostenible

"Nuestras Ciudades, Nuestro Futuro" - 10 Principios para la Movilidad Sostenible

El visionario urbanista Jan Gehl y Walter Hook, Director Ejecutivo del Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo (ITDP por sus siglas en inglés), establecieron diez principios clave para el desarrollo de ciudades más sustentables y equitativas.

1. Camina

Las ciudades más disfrutables tienen entornos peatonales maravillosos. Caminar es la forma más universal de  trasladarse y cuando el diseño de las calles prioriza las necesidades de los transeúntes, la salud, la actividad económica y la seguridad mejoran. Las calles transitables a pie son las piedras angulares de una ciudad sustentable.

2. Muévete con tu energía

Las bicicletas y otros medios de transporte impulsados por personas –como bicitaxis– permiten el transporte “puerta a puerta”, utilizando menos espacio y recursos. Son una alternativa más saludable y sustentable para trayectos cortos, en comparción con los automóviles y taxis. Para fomentar su uso, hay que lograr que los conductores se sientan seguros; en general, entre más bicicletas haya en las calles, más seguridad tendrán. Esto también requiere la paulatina disminución del tránsito automovilístico y la creación de una infraestructura especializada, como las ciclovías.

3. Súbete al autobús

Algunos trayectos en nuestras ciudades son demasiado largos para ser recorridos a pie o en bicicleta. El transporte público puede mover a millones de personas de forma segura, rápida y cómoda con una fracción del combustible y del espacio de estacionamiento que utilizan los automóviles privados. Los autobuses de transporte masivo tales como el sistema de Autobuses de Tránsito Rápido (BRT por sus siglas en inglés) han demostrado ser una solución costeable, efectiva y  rápida de implementar. Al igual que los sistemas de Metro, los autobuses BRT combinan carriles exclusivos, estaciones de alta calidad y pago antes de abordar las unidades, resultando en una operación eficiente.

4. Disminuye el uso del automóvil

Incluso en 2030, algunos trayectos continuarán haciéndose en automóvil. Pero la circulación de más autos incrementará el tráfico, la contaminación y el tiempo invertido en los trayectos, si no se administra de una mejor manera. Esto incluye lo que algunas ciudades ya están haciendo: incrementar los costos del estacionamiento y de acceso a ciertas zonas para fomentar que las personas dejen el auto en casa, crear zonas ecológicas donde sólo pueden entrar vehículos no contaminantes y eliminar vías rápidas para favorecer la reactivación de la vida comunitaria.

5. Distribuyamos eficientemente las mercancías

La ciudad requiere del transporte de mercancías para funcionar. Alimentos, combustible y ropa ingresan en camiones y, del mismo modo, suelen salir los desechos. Estos vehículos son un tema crítico, pues contaminan el aire, incrementan los riesgos para los peatones y ciclistas, son ruidosos y dañan las calles. Las ciudades sustentables necesitarán asegurar servicios eficientes y, al tiempo, minimizar su impacto en las comunidades. Esto requiere de la aplicación de sistemas de logística inteligentes y la promoción de incentivos para el uso de vehículos menos contaminantes, más pequeños, lentos, silenciosos y seguros.

6. Mezclemos los usos de suelo

El tránsito sustentable sólo será viable si conecta a las personas con lugares que las inviten a quedarse. Hacer “atractiva” a una calle implica que ésta albergue una diversidad de lugares y actividades: espacios públicos animados y comerciales en la planta baja, con espacios residenciales y de oficina en las plantas altas. Las tiendas y establecimientos se nutren de las personas que ahí trabajan en el día y también de las que ahí duermen por la noche, ayudando a crear zonas llenas de vida.

7. Densifiquemos

Para 2030, se estima que las ciudades alojarán a 2 mil millones de personas más. Para organizar este crecimiento, el primer paso es “recilcar el espacio”, construir en lotes baldíos o en zonas en desuso antes de construir en las áreas verdes de los alrededores de la ciudad. Esto junto con una oferta de transporte  y espacios públicos de calidad, da lugar a una gran diversidad de actividades en las calles, haciéndolas más seguras e interesantes.  Las calles urbanas  requieren densidad y diversidad, lo cual contribuye a crear un área de usos múltiples más animada. Las comunidades con mayor densidad utilizan recursos de manera más eficiente, reduciendo las huellas del carbono de sus residentes.

8. Fortalezcamos la cultura local

Celebrar las culturas locales fomenta la diversidad de las ciudades, lo que atrae a las personas y las inspira a permanecer en ellas. La historia de una comunidad, su entorno natural y sus tradiciones contribuyen significativamente a hacer de los lugares especiales y únicos. Encontrar estos elementos y preservarlos es crítico para distinguirlos unos de otros. Mantener esta identidad contribuye a crear la clase de comunidades en la que la gente disfrute caminar, andar en bicicleta y utilizar transporte público.

9. Conectemos las cuadras

Las ciudades en las que es placentero caminar y andar en bicicleta suelen tener numerosas calles cortas y estrechas, con mucha interconectividad entre sí. Esto hace que el tránsito sea más lento, al mismo tiempo que la caminata es más directa, variada, interesante y atractiva. Las calles con esas características están hechas a una escala adecuada para activar la percepción y los sentidos de la gente que va a pie. Edificios, tiendas, árboles y otros elementos están más cerca de los peatones y ciclistas a lo largo de su trayecto, incrementando la vitalidad y accesibilidad a  estas calles.

10. Hagámoslo durar

Invertir en el entorno urbano y su mantenimiento es tan importante como invertir en transporte sustentable. Con una planeación y mantenimiento correctos, todo –edificios, calles, adoquinados, mobiliario urbano, arte público– puede durar no sólo décadas, sino siglos. Diseños y materiales de alta calidad, así como un adecuado manejo del espacio público son clave para la creación de calles memorables y de espacios públicos que resulten más duraderos que los ciclos electorales.

Asistan a la exhibicion montada en el Museo Franz Mayer

sábado, 29 de enero de 2011

Disminuye el uso del automóvil « Transeúnte

Es el unico camino eficaz y duradero de mejorar la movilidad para todos, de disminuir los congestionamientos de trafico y de conservar y mejorar la calidad de vida y de nuestros espacios publicos en la ciudad

viernes, 28 de enero de 2011

Jorge Gamboa de Buen. Resume Ciudad en conceptos que la definen y le preocupan.

Pongan atencion a sus palabras en el segmento del minuto 5:30 al minuto 6:00.
La torre bicentenario 2 es la antitesis de los conceptos expresados:
Incrementa la oferta de estacionamiento,
Favorece la movilidad en auto privado,
No se integra al transporte publico,
No contribuye al mejoramiento del espacio publico, ni al entorno urbano.

sábado, 22 de enero de 2011

Construyendo futuros posibles, imaginando la movilidad en 20 años « Transeúnte

Para la gente preocupada por resolver verdaderamente a mediano plazo los problemas de movilidad en el D.F., este evento es ineludible.
Para quienes son incapaces de ver mas alla de su siguiente viaje personal, solos en su auto, de la casa al trabajo este evento les proporcionara informacion, los ilustrara y les dara una vision de las consecuencias negativas de su eleccion como medio de transporte.

martes, 4 de enero de 2011

Otro Sistema de Transporte de excelencia | RATP.fr - Accueil

En Paris el Sistema de Transporte tambien es programado, operado y controlado por una entidad unica.

Un servicio de Vanguardia en una verdadera ciudad de Vanguardia; en comparacion la Ciudad de Mexico esta en el último lugar de la ultima retaguardia.

Gracias a la ineptitud, incapacidad e indolencia de Ebrard y sus colaboradores, alcanzaremos un record de Guinness mas, como la ciudad con el peor transporte publico para su población.

Accedan al sitio y vean la riqueza y abundancia de la informacion disponible y la manera como se involucra a la ciudadania en las discusiones sobre la planeacion de los servicios a proporcionar.