Mostrando entradas con la etiqueta Desarrollo economico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Desarrollo economico. Mostrar todas las entradas

lunes, 4 de julio de 2011

Curitiba, Brasil como un modelo latinoamericano de planeación urbana (a imitar) « Transeúnte

Nuevas noticias desde una de las ciudades que ha hecho una buena planificacion urbana, con vision de futuro, gracias a que ha tenido desde 1970 gobiernos inteligentes y con sentido comun, que se han preocupado por planificar e incrementar el bienestar de los habitantes, y no estan ocupados en satisfacer sus ambiciones economico/politico-electorales como Marcelo Ebrard (alcalde del (c)año), Armando Quintero (gangster del año y Fernando Aboitiz (administrador del daño).

via transeunte.org

Por Bernardo Baranda Sepúlveda

A pesar de tener una sólida tradición de planeación urbana, fue a principios de la década de 1970 cuando un arquitecto urbanista llamado Jaime Lerner se convirtió en alcalde de la Curitiba. Lerner, después de haberse opuesto tajantemente a los planes que daban paso a la construcción de grandes vialidades en el centro de la ciudad, comenzó a implementar una serie de medidas que cambiarían la fisonomía a la ciudad y la volverían un ejemplo para muchas otras de la región.

Tuve oportunidad de visitar recientemente la ciudad capital del Estado de Paraná, ubicada en el sur de Brasil, la cual es una de las urbes más prósperas de Latinoamérica. En ella cuentan con comercio, servicios e innovación tecnológica como los sectores más dinámicos de su economía. Su población metropolitana es  de alrededor de 2.5 millones de habitantes y la caracteriza una oleada de inmigrantes, principalmente alemanes, italianos y polacos, que llegaron durante la segunda mitad del siglo XX.

Entre las medidas que tomó Lerner estuvo el peatonalizar las calles en el centro de la ciudad, crear un sistema de autobuses con carriles exclusivos (lo que ahora conocemos como Buses de Tránsito Rápido o BRT por sus siglas en inglés) y ligar el crecimiento de la ciudad a estos corredores de transporte. Es así como los corredores de transporte de mayor demanda son también aquellos en los cuales la mayor densidad y mezcla en los usos de suelo es permitida (y fomentada), mientras simultáneamente se limita el crecimiento hacia las periferias de la ciudad creando así un modelo de ciudad más compacto y menos disperso.

Estas medidas se complementaron con la ampliación de parques (Curitiba actualmente cuenta con la envidiable cifra de 52 metros cuadrados de áreas verdes por habitante), el impulso al uso de la bicicleta, así como proyectos sociales ligados con la sustentabilidad, como el de la recolección de basura a cambio de alimentos.

Actualmente Curitiba continúa esa tradición de planeación. En un documento desarrollado por el Servicio Nacional de Aprendizaje Industrial (SENAI), en su Departamento Regional de Paraná, se establece la visión de Curitiba hacia el 2030 como “una ciudad global e intercultural en la cual ciudadanos, empresas, gobierno, academia y sociedad civil colaboran  para generar bienestar y desarrollo sustentable”. Para lograr esto se establecieron objetivos en 6 áreas clave: Gobernanza, Ciudad Conectada y Generadora de Conocimiento, Transporte y Movilidad, Medio Ambiente y Biodiversidad, Salud y Bienestar, y Convivencia en una Ciudad Global.

Algunos de sus objetivos en el tema de transporte y movilidad son justamente la creación de una entidad metropolitana para la gestión del tránsito, el transporte y la movilidad, así como el uso del suelo. Otro objetivo es “garantizar la movilidad por medio de opciones de transporte multimodal que propicien la seguridad, fluidez, comodidad y calidad”. Con estos objetivos, se plantean metas e indicadores cuantificables para los próximos años, que además deberán ser revisados y ajustados periódicamente.

No cabe duda que siempre se puede aprender de las experiencias de otras ciudades  y más en una en la cual se tuvo una acertada visión de movilidad y planeación urbana integradas. Para mayor información recomiendo visitar el Instituto de Investigación y Planeación Urbana de Curitiba.

Tags: , , , , , ,

Puedes seguir la discusión sobre esta entrada suscribiéndote al RSS 2.0 RSS. Puedes dejar un comentario, o hacer un trackback desde tu sitio.

 

viernes, 3 de junio de 2011

Construir Autopistas y Calles para Remediar el Congestionamiento es un Ejercicio Inutil <Estudio de Streetsblog Capitol Hill

Media_httpdcstreetsbl_iebbn

Las constructoras de carreteras y los planeadores urbanos en Mexico D.F. - OHL, Rioboo, INDI, COPRI, DIRAC, etc.-, insisten neciamente en que el unico remedio para aliviar el congestionamiento de trafico esta en construir mas calles, mas autopistas urbanas, mas distribuidores viales y mas pasos a desnivel; infraestructura vial que atraera mas autos y privilegia la movilidad individual en auto personal, y sera causa de mas congestionamientos futuros en las nuevas calles y autopistas y en las viejas vialidades. (ICA se salva en parte porque tambien construye transporte urbano rapido)

Un circulo vicioso muy conveniente y productivo para este sector, que resulta ser el principal y casi único beneficiario de esa perversa, ineficiente e inequitativa asignacion de recursos. Se da un alineamiento perverso del interes economico del sector con las necesidades de recursos personales de los politicos para obtener votos y financiar campañas.

Manteniendo este paradigma vigente en Mexico, aunque caduco en el mundo, el sector genera y propicia el crecimiento de su mercado y asegura negocios futuros, con enormes beneficios economicos para ellos y los politicos, quienes deciden que, donde, cuando y como, se hace o no se hace, una inversion en infraestructura de movilidad, y asi aseguran la aportacion de recursos del sector a sus necesidades electorales. 

El supuesto beneficio publico que mencionan como justificante de la inversion, nunca es comparado con las otras alternativa de movilidad que hay, y los perjuicios a la sociedad, en calidad de vida, en su patrimonio, en la amabilidad y vitalidad del espacio publico, en los daños ambientales directos e indirectos, nunca se cuantifican, porque el resultado es deficitario a la socidad y sirven de excusa para repetir la receta, que demostro no servir para aliviar al paciente.

Tan corruptos son los profesionales del sector que proponen, como los politicos que se coluden con ellos.